HIPOPRESIVOS, ¿SÍ O NO?

Flavicon MF 150x150
ID_Hipopresivos

La primera vez que oímos hablar de los hipopresivos, se nos quedó cara de póker. ¿Hipoqué? ¿Eso qué es? ¿Y para qué sirve?

Si atendemos a los posibles beneficios (recuperación postparto, mejora del tono muscular en suelo pélvico, reducción de la incontinencia urinaria, mejora del rendimiento cardiorrespiratorio…), parece un método espectacular.

En un mundo donde se dice que “ya está todo inventado”, cualquier novedad genera interés y escepticismo a partes iguales. Aunque todavía somos unos principiantes en el método hipopresivo, vamos a rascar un poquito la superficie, para ver con qué ideas nos podemos quedar.

QUÉ SON. HISTORIA DEL MÉTODO HIPOPRESIVO

Aunque los hipopresivos parecen ser novedad, las técnicas respiratorias utilizadas se pueden encontrar en el yoga, concretamente en el Uddiyana Bandha, practicado desde hace miles de años.

Acercándonos a tiempos más modernos, culturistas de la segunda mitad del siglo XX como Arnold Schwarzenegger, empleaban técnicas de “vaciado abdominal” para reducir su perímetro de cintura y destacar así su musculatura.

Finalmente, se suele reconocer al Dr. Marcel Caufriez como el padre de los ejercicios hipopresivos, y el primero en acuñar el término.

A día de hoy, existen variantes a la hora de definir o aplicar el método hipopresivo, pero en su gran mayoría incluyen dos componentes:

  • Respiratorio, que, como hemos comentado, es muy similar a los métodos empleados en el yoga.
  • Postural, donde se combinan diversas técnicas aplicadas en fisioterapia, como la Reeducación Postural Global (RPG) o la neurodinamia.

Por tanto, uno de los términos que se deberían desterrar es el de “abdominales hipopresivos”. El grado de desarrollo actual del método hipopresivo incluye mucho más que eso.

¿Y por qué se llama hipopresivo? Literalmente, “hipopresivo” se podría traducir como “baja presión”. Como consecuencia de las técnicas empleadas, se genera una bajada de presión en algunas cavidades internas del cuerpo. De ahí el nombre.

PARA QUÉ SIRVEN

Inicialmente, los ejercicios hipopresivos se diseñaron para mejorar la condición del suelo pélvico. Ya estamos con las palabrejas otra vez… ¿qué es el suelo pélvico? Pues es un conjunto de músculos y otros tejidos, encargado de sujetar algunos órganos y vísceras:

  • Útero, vejiga y recto (en la mujer).
  • Próstata, vejiga y recto (en el hombre).

Si este suelo pélvico funciona mal, puede provocar:

  • Incontinencia urinaria.
  • Infecciones urinarias.
  • Prolapsos (descenso o caída de un órgano interno).

Una excesiva presión intrabdominal, como la causada por llevar un bebé durante 9 meses, estreñimiento frecuente, episodios de tos o esfuerzos intensos muy repetidos, etc.; puede dañar las estructuras del suelo pélvico.

¿Qué pretende el método hipopresivo? Trabajar el suelo pélvico, en sinergia con otras estructuras como la faja abdominal, la fascia toracolumbar y el diafragma, para lograr:

  • Corrección postural. Si se mantiene una buena postura, resultará más difícil que aparezcan desequilibrios o dolores.
  • Prevención o mejora de hernias y prolapsos.
  • Prevención o mejora de la incontinencia urinaria.
  • Reducción del perímetro de cintura (con fines estéticos, pero también funcionales).
  • Mejora del retorno circulatorio.
  • Regular o mejorar los parámetros respiratorios.

Y la pregunta del millón: ¿funciona? A día de hoy, existe un gran debate entre defensores y detractores del método.

Por un lado, existe escasa evidencia científica que respalde la efectividad de los hipopresivos (revisión). Por otro lado, también es cierto que:

  1. Se han hecho muy pocos estudios al respecto.
  2. Es un programa relativamente nuevo, y todo necesita tiempo para demostrar su validez a largo plazo.

HIPOPRESIVOS Y RECUPERACIÓN POSTPARTO

Mama postparto

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer ha sufrido muchos desajustes:

  • Las vísceras se han movido para dejar espacio al bebé.
  • Los músculos del abdomen se han separado (diástasis).
  • El suelo pélvico ha sufrido una excesiva presión.
  • Los niveles hormonales han estado alterados.
  • Etc.

Una de las principales preocupaciones de la mamá, es recuperar su figura tras el parto. ¿Y cómo lograrlo? No es una tarea sencilla, pero vamos a tratar de dar algunas pautas:

CUÁNTO ESPERAR/CUÁNDO EMPEZAR

Normalmente se suele recomendar un periodo de 6-8 semanas de descanso tras el parto, para permitir que el cuerpo vaya realizando los primeros ajustes tras dejar salir al bebé.

Eso no significa que te quedes en la cama sin hacer nada. Pero debes controlar mucho los esfuerzos, para evitar dañar el suelo pélvico u otras estructuras. Alguna actividad suave como salir a caminar sería ideal.

Cada mujer y cada embarazo es diferente, y los plazos pueden variar. En cualquier caso, consulta con tu ginecólogo, y si es posible, también con una fisioterapeuta especializada en suelo pélvico.

TIPOS DE EJERCICIO

Después del parto, es muy importante lograr que el cuerpo vuelva a funcionar correctamente.

El suelo pélvico y las zonas abdominal y lumbar son probablemente las que más han sufrido durante el embarazo. Para recuperarlas, nos atrevemos a recomendar una combinación de hipopresivos y ejercicios de Kegel.

Progresivamente, habría que introducir trabajo de movilidad, fuerza y resistencia cardiorrespiratoria. Eso sí, procura que sean ejercicios de bajo impacto. Recuerda que tu cuerpo aún se está recuperando.

No  vamos a extendernos en esto para no alargar demasiado. Si tienes interés, déjanos un comentario e intentaremos escribir otro artículo profundizando en la recuperación postparto.

¿ENTONCES EN QUÉ QUEDAMOS?

Nuestro criterio va a ser el que solemos utilizar siempre: evalúa el equilibrio riesgo VS beneficio.

Hay ciertos casos concretos donde este tipo de ejercicios (o una parte de ellos) pueda estar contraindicado, como el embarazo, problemas cardiacos  o procesos inflamatorios a nivel abdominal.

En la mayoría de la población no se han detectado riesgos importantes, siempre y cuando se ejecuten correctamente.

Quizá no obtengas todos los beneficios que te prometen los defensores del método (la lista es larga, y faltan unos años para poderlo demostrar). Pero si puedes mejorar tu suelo pélvico, tu incontinencia urinaria o incluso un prolapso, ¿por qué no probar?

Y si te decides, hazlo bien. La técnica de estos ejercicios es complicada. Va a ser difícil que la aprendas viendo un par de vídeos. Busca un(a) buen(a) profesional, aunque sea solo al principio para que te enseñe los fundamentos básicos.

Flavicon MF 150x150
Sobre los autores

Anais y Jorge

Somos padres y amantes del fitness. También tenemos nuestros caprichos y momentos de debilidad. Combinamos hábitos saludables con trabajo, familia y ocio. Si quieres conocernos un poco mejor, lee nuestra historia.

Nos ha costado mucho llegar hasta donde estamos. En el camino hemos aprendido a distinguir los mitos de las realidades. Si todavía estás en esa lucha, pregúntanos con confianza.

Posted in

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *